Taller de «Terapia con Duendes Felices»

Taller de «Terapia con Duendes Felices»

Este taller se enfoca en la creación y preparación de los duendes de la Asociación Activos y Felices para su uso en terapias no farmacológicas. El objetivo es empoderar a los voluntarios para que, a través de sus propias manos, la costura y la y creatividad, se conviertan en facilitadores de bienestar para niños, adultos mayores y personas con diversas discapacidades.

Ventura es un simpático duendecillo que ha venido del planeta de la felicidad para quedarse con todas y todos nosotros. Es otro más de nuestro voluntariado, pero con un don que le hace muy especial, que tiene tanto amor para repartir que le convierte en nuestro voluntario más solicitado., Su amplia sonrisa representa la sinceridad, la confianza, la cercanía y el buen humor con el que acude todos los días del año a su puesto de trabajo.


Objetivos del Taller

  1. Formar a los voluntarios en la filosofía y los beneficios de la terapia con muñecos, utilizando los duendes de la asociación.
  2. Preparar y personalizar los muñecos duende para su uso terapéutico.
  3. Desarrollar habilidades prácticas para interactuar con los muñecos y comprender su papel en la conexión afectiva.
  4. Fomentar la cohesión y el sentido de propósito entre los voluntarios de la asociación.

Estructura del Taller

El taller se puede dividir en dos o tres sesiones, para permitir una inmersión completa y práctica.

Sesión 1: Conociendo a los Duendes Terapéuticos

  • Introducción (15 min): Bienvenida y presentación del taller. Se explica el propósito del duende como portador de felicidad y su transformación en una herramienta terapéutica.
  • Fundamentos de la Terapia con Muñecos (30 min):
    • Explicación de las teorías que la sustentan (apego, objeto transicional, Atención Centrada en la Persona).
    • Presentación de los objetivos terapéuticos específicos: reducción de la agitación, fomento de la motivación, expresión de emociones positivas, etc.
    • Se enfatiza el duende como un objeto simbólico para activar instintos de cuidado y propiciar la memoria autobiográfica.
  • Diseño de un Duende con Propósito (45 min):
    • Actividad práctica: cada voluntario elige los materiales para su duende.
    • Se les anima a pensar en la persona que podría recibir al duende (niño, abuelo) y cómo pueden infundirle características que lo hagan especial. Se discuten aspectos como el peso, la textura del cabello y la ropa, que son importantes para la estimulación sensorial.

Sesión 2: Creando Conexión y Cuidado

  • Reflexión y Avance (15 min): Pequeño debate sobre la experiencia de la primera sesión. ¿Qué sintieron al personalizar sus duendes?
  • El Rol del Cuidador (45 min):
    • Se discute la importancia de respetar las preferencias de la persona y cómo el duende puede aliviar el rol de «paciente/dependiente».
    • Se enseñan pautas básicas de interacción: cómo ofrecer el muñeco, cómo reaccionar a la respuesta de la persona y cómo integrarlo en actividades diarias (paseos, juegos).
  • Práctica Interactiva (30 min):
    • Los voluntarios practican con sus propios duendes, simulando situaciones reales. Se les pide que caminen con el muñeco, lo acunen, le hablen o le canten.
    • Este ejercicio ayuda a que los voluntarios se sientan cómodos y seguros al usar el duende como herramienta terapéutica.

Sesión 3: Uniendo la Comunidad y Compartiendo Alegría

  • «Bautismo» de los Duendes (20 min):
    • Cada voluntario presenta a su duende, le pone un nombre y comparte la historia que ha imaginado para él. Esto simboliza la transferencia de la alegría del duende de las manos del creador a la persona que lo recibirá.
  • El Recurso en Acción (40 min):
    • Se debate cómo implementar esta terapia en diferentes entornos: hogares, centros de día, escuelas.
    • Se discute la importancia de la sensibilidad y la intuición del voluntario para saber cuándo y cómo introducir el duende en la vida de una persona.
  • Celebración y Compromiso (30 min):
    • Entrega de un certificado simbólico a cada voluntario.
    • Se crea un «círculo de duendes» donde todos los muñecos se colocan juntos, simbolizando la red de felicidad que la asociación está creando.
    • Los voluntarios se comprometen a ser embajadores de esta terapia, llevando a sus duendes para aliviar la frustración y la soledad.

Este taller no solo dota a los voluntarios de una herramienta, sino que también les proporciona un propósito significativo, reforzando el impacto positivo de su labor en la comunidad.

Anterior
Cuando las llamas queman por dentro: cómo los incendios forestales nos afectan a las personas altamente sensibles
Siguiente
Taller de «Brujas Activistas del Carnaval» 🧙‍♀️✨