Psicóloga Sol Montse Rodríguez Raig (Colegiada Nº 33830)
Fechas. Del 16 de septiembre al 16 de diciembre. TODOS LOS MARTES
HORARIO: de 11 a 12:00
Donativo 30 € Trimestre (Se abonara el trimestre completo al inscribirse en la actividad)
ACTIVIDAD PARA SOCIOS DE ACTIVOS Y FELICES
CONSULTAR CONDICIONES ESPECIALES PARA PERSONAS VULNERABLES (Imprescindible informe trabajador social)
Más información 987 100 812 Email: asociacion@activosyfelices.org
Este taller de memoria de tres meses está diseñado para personas mayores que desean mantener y mejorar sus capacidades cognitivas, especialmente la memoria. El objetivo es proporcionar herramientas y estrategias prácticas, fomentar la actividad mental y promover un envejecimiento saludable, POSITIVO y activo. Se busca crear un ambiente lúdico, participativo y de apoyo mutuo.
Filosofía del Taller
La filosofía de este taller se basa en la neuroplasticidad del cerebro, que nos dice que el cerebro tiene la capacidad de cambiar y adaptarse a lo largo de toda la vida. Creemos que, con la estimulación adecuada y el entrenamiento regular, las personas mayores pueden optimizar su memoria y funciones cognitivas, mejorando su calidad de vida y autonomía. El taller enfatizará el aprendizaje activo, la diversión y la aplicación de las estrategias en la vida diaria.
Objetivos Específicos
- Comprender el funcionamiento de la memoria: Conocer los diferentes tipos de memoria y cómo funcionan.
- Identificar factores que influyen en la memoria: Reconocer hábitos y situaciones que la afectan positiva o negativamente.
- Aprender y aplicar estrategias de memorización: Adquirir técnicas prácticas para recordar información.
- Estimular las funciones cognitivas: Trabajar la atención, concentración, lenguaje, razonamiento y velocidad de procesamiento.
- Fomentar la participación activa y la socialización: Crear un espacio de interacción y apoyo grupal.
- Promover hábitos de vida saludables: Relacionar la memoria con la dieta, el ejercicio y el bienestar emocional.
- Reducir la preocupación por el olvido cotidiano: Normalizar ciertos olvidos y ofrecer herramientas para manejarlos.
Estructura del Taller (Tres Meses)
El taller se dividirá en tres fases, aumentando progresivamente la complejidad y el tipo de ejercicios. Se recomienda realizar una sesión presencial por semana de 60 minutos, complementada con actividades y «deberes» para casa.
Material Necesario (por participante):
- Cuaderno y bolígrafo/lápiz
- Materiales específicos (fotocopias, juegos de mesa adaptados) proporcionados por el facilitador.
Desarollo de sesiones
Sesión 1: Presentación e Introducción
Objetivo: Conocer a los participantes, motivarlos y realizar una evaluación cognitiva inicial.
Actividades:
- Dinámica de presentación: cada participante comparte nombre, afición y dato curioso.
- Charla breve sobre envejecimiento cognitivo, neuroplasticidad y beneficios de la estimulación.
- Evaluación inicial: pruebas simples de memoria, atención y orientación para diagnóstico.
Materiales: Hojas de evaluación, lápices.
Sesión 2: Atención y Concentración
Objetivo: Mejorar la atención visual y auditiva mediante juegos y ejercicios.
Actividades:
- Laberintos y encontrar diferencias en imágenes.
- Juegos de seguir instrucciones verbales progresivamente complejas.
- Ejercicios de observación con tiempos limitados.
Materiales: Hojas con laberintos, imágenes, espacio para moverse.
Sesión 3: Memoria a Corto Plazo (Memoria Inmediata)
Objetivo: Estimular la memoria inmediata a través de ejercicios de repetición y memorización.
Actividades:
- Repetición de listas de palabras u objetos.
- Juego de bandeja: observar objetos, tapar y recordar.
- Ejercicios de memorización rápida y recuperación inmediata.
Materiales: Bandeja con objetos variados, tarjetas.
Sesión 4: Memoria Reciente
Objetivo: Mejorar la capacidad de recordar eventos recientes.
Actividades:
- Relato y discusión sobre las actividades del día anterior.
- Juegos tipo “¿Qué cambió?” con objetos en el entorno.
- Secuencias de imágenes para ordenar cronológicamente.
Materiales: Fotos, objetos para cambiar.
Sesión 5: Memoria Remota
Objetivo: Recordar y compartir eventos y experiencias pasadas.
Actividades:
- Línea de vida: cada participante marca eventos importantes de su vida.
- Visualización de fotos antiguas y música de la época.
- Conversación grupal sobre recuerdos significativos.
Materiales: Fotos, música, papel y marcadores.
Sesión 6: Orientación Temporal
Objetivo: Fortalecer la percepción del tiempo y fechas importantes.
Actividades:
- Elaboración de calendarios personales con fechas familiares.
- Juegos de reconocimiento de días, meses, estaciones.
- Actividades con relojes y horarios.
Materiales: Calendarios, relojes didácticos.
Sesión 7: Orientación Espacial
Objetivo: Mejorar la ubicación en el espacio y orientación.
Actividades:
- Juegos de direcciones (izquierda, derecha, adelante, atrás).
- Uso de mapas simples y recorrido virtual de lugares conocidos.
- Ejercicios de ubicación en el entorno físico del taller.
Materiales: Mapas, objetos para ubicar.
Sesión 8: Lenguaje y Fluidez Verbal
Objetivo: Estimular el lenguaje oral y la fluidez.
Actividades:
- Adivinanzas y refranes incompletos para completar.
- Sopa de letras y palabras encadenadas en grupo.
- Conversación dirigida sobre temas cotidianos.
Materiales: Sopa de letras impresas, tarjetas.
Sesión 9: Estimulación Multisensorial
Objetivo: Activar sentidos y asociar estímulos para fortalecer la memoria.
Actividades:
- Actividades con aromas (especias, flores).
- Exploración de texturas y sonidos.
- Degustación de alimentos con reconocimiento sensorial.
Materiales: Frascos con aromas, objetos con texturas variadas, alimentos.
Sesión 10: Creatividad y Memoria Visual
Objetivo: Potenciar la memoria visual y la creatividad.
Actividades:
- Dibujo libre y pintura de escenas conocidas.
- Recrear imágenes a partir de recuerdos.
- Juegos de reconstrucción de imágenes fragmentadas.
Materiales: Papel, lápices, pinturas.
Sesión 11: Autoestima y Emociones
Objetivo: Fortalecer la autoestima y expresión emocional.
Actividades:
- Juegos para expresar emociones (caras, gestos).
- Compartir logros y experiencias positivas.
- Frases motivadoras y reflexiones grupales.
Materiales: Tarjetas con emociones, papel para escribir.
Sesión 12: Evaluación Final y Cierre
Objetivo: Evaluar avances, retroalimentar y celebrar.
Actividades:
- Aplicación de la evaluación cognitiva final.
- Comparación con evaluación inicial y reflexión grupal.
- Entrega de diplomas y convivencia social.
Materiales: Evaluaciones, diplomas, refrigerios.
Evaluación y Seguimiento
- Inicio del taller: Breve cuestionario de autopercepción sobre la memoria y las preocupaciones asociadas.
- Sesiones intermedias: Observación del facilitador sobre la participación y aplicación de las estrategias. Pequeños desafíos para evaluar la comprensión.
- Final del taller: Cuestionario final de autopercepción y discusión grupal sobre los aprendizajes y cambios percibidos.
- Feedback continuo: Promover un ambiente donde los participantes se sientan cómodos compartiendo sus experiencias y dudas.
Consideraciones Importantes
- Ambiente: Aprenderás en un espacio cómodo, bien iluminado y libre de distracciones.
- Pacing: El ritmo de las sesiones se adaptan las personas. No todos aprenden al mismo ritmo.
- Refuerzo positivo: Celebrar cada pequeño avance y éxito.
- Variedad: Alternaremos ejercicios individuales, en parejas y grupales. Utilizar diferentes formatos (verbal, visual, manipulativo).
- Relación con la vida real: Siempre conectaremos los ejercicios y estrategias con situaciones cotidianas para que sean más relevantes y útiles.
- Flexibilidad: Podemos cambiar contenido, dependiendo de las necesidades y del interes del grupo
Este taller busca empoderar a las personas mayores, mostrándoles que tienen el control sobre el cuidado de su memoria y que pueden seguir aprendiendo y disfrutando de una mente ágil y activa.