Monitor: Sol Rodriguez. Psicologa
Fechas. Del 9 de septiembre al 16 de diciembre. TODOS LOS MARTES
Precio: 15€ Trimestre (Se abonara el trimestre completo al inscribirse en la actividad)
ACTIVIDAD PARA SOCIOS DE ACTIVOS Y FELICES
INSCRIPCIONES Y PAGO
CONSULTAR CONDICIONES ESPECIALES PARA PERSONAS VULNERABLES
Más información 987 100 812 Email: asociacion@activosyfelices.org
Este taller de memoria de tres meses está diseñado para personas mayores que desean mantener y mejorar sus capacidades cognitivas, especialmente la memoria. El objetivo es proporcionar herramientas y estrategias prácticas, fomentar la actividad mental y promover un envejecimiento saludable, POSITIVO y activo. Se busca crear un ambiente lúdico, participativo y de apoyo mutuo.
Filosofía del Taller
La filosofía de este taller se basa en la neuroplasticidad del cerebro, que nos dice que el cerebro tiene la capacidad de cambiar y adaptarse a lo largo de toda la vida. Creemos que, con la estimulación adecuada y el entrenamiento regular, las personas mayores pueden optimizar su memoria y funciones cognitivas, mejorando su calidad de vida y autonomía. El taller enfatizará el aprendizaje activo, la diversión y la aplicación de las estrategias en la vida diaria.
Objetivos Específicos
- Comprender el funcionamiento de la memoria: Conocer los diferentes tipos de memoria y cómo funcionan.
- Identificar factores que influyen en la memoria: Reconocer hábitos y situaciones que la afectan positiva o negativamente.
- Aprender y aplicar estrategias de memorización: Adquirir técnicas prácticas para recordar información.
- Estimular las funciones cognitivas: Trabajar la atención, concentración, lenguaje, razonamiento y velocidad de procesamiento.
- Fomentar la participación activa y la socialización: Crear un espacio de interacción y apoyo grupal.
- Promover hábitos de vida saludables: Relacionar la memoria con la dieta, el ejercicio y el bienestar emocional.
- Reducir la preocupación por el olvido cotidiano: Normalizar ciertos olvidos y ofrecer herramientas para manejarlos.
Estructura del Taller (Tres Meses)
El taller se dividirá en tres fases, aumentando progresivamente la complejidad y el tipo de ejercicios. Se recomienda realizar una sesión presencial por semana de 60 minutos, complementada con actividades y «deberes» para casa.
Material Necesario (por participante):
- Cuaderno y bolígrafo/lápiz
- Materiales específicos (fotocopias, juegos de mesa adaptados) proporcionados por el facilitador. Fichas, dados, baraja de cartas.
Mes 1: Conociendo y Activando Nuestra Memoria
Foco: Introducción a la memoria, ejercicios de estimulación global y estrategias básicas.
Semanas 1-2: Descubriendo la Memoria
- Sesión 1: «Mi Memoria y Yo»
- Presentación del taller y objetivos.
- Mitos y realidades sobre la memoria y el envejecimiento.
- Tipos de memoria (a corto plazo, a largo plazo, de trabajo).
- Actividad práctica: Ejercicios sencillos de recordar listas de palabras, números, objetos presentados visualmente.
- Para casa: Observar situaciones cotidianas donde la memoria falla o acierta.
- Sesión 2: «El Poder de la Atención y Concentración»
- La importancia de la atención para la memoria.
- Ejercicios para mejorar la concentración: búsqueda de diferencias, laberintos, completar series.
- Actividad práctica: Dictados de números o palabras para recordar, juegos de mesa que requieran atención.
- Para casa: Realizar actividades que requieran atención sostenida (leer, hacer puzles).
Semanas 3-4: Memorizando Nombres y Caras
- Sesión 3: «Recuerda Nombres y Caras»
- Introducción a estrategias de asociación para recordar nombres y caras (asociar con objetos, rimas, características).
- Importancia de la observación detallada.
- Actividad práctica: Presentación de fotos de personas con nombres y características para memorizar. Dinámicas de presentación entre los participantes utilizando las estrategias.
- Para casa: Practicar recordar nombres de personas nuevas o de personajes de programas de televisión.
- Sesión 4: «Organizando la Información para Recordar Mejor»
- Técnicas de categorización y agrupación (chunking).
- Importancia de organizar la información para facilitar su recuperación.
- Actividad práctica: Organizar listas de compras, menús, información diversa en categorías. Juegos de memoria con tarjetas de diferentes categorías.
- Para casa: Organizar la despensa, el armario o documentos en casa, aplicando las técnicas de categorización.
Mes 2: Potenciando Habilidades y Estrategias Avanzadas
Foco: Ejercicios de lenguaje, razonamiento, memoria espacial y aplicación de mnemotécnicas.
Semanas 5-6: Lenguaje y Razonamiento Lógico
- Sesión 5: «El Lenguaje y la Memoria»
- Relación entre el vocabulario, la fluidez verbal y la memoria.
- Ejercicios de búsqueda de palabras, sinónimos, antónimos, completar refranes.
- Actividad práctica: Cadenas de palabras, crucigramas y sopas de letras. Creación de historias a partir de palabras dadas.
- Para casa: Leer periódicos, revistas, libros y comentar sobre lo leído.
- Sesión 6: «Razonando y Recordando Secuencias»
- La memoria de trabajo y el razonamiento lógico.
- Ejercicios de series lógicas, secuencias de imágenes o acciones.
- Actividad práctica: Juegos de seguir instrucciones complejas, rompecabezas de lógica, recordar una secuencia de objetos.
- Para casa: Juegos de lógica en el ordenador o papel, seguir recetas de cocina.
Semanas 7-8: Memoria Visual y Mnemotécnicas
- Sesión 7: «Recordando lo que Vemos y Oímos»
- Estimulación de la memoria visual y auditiva.
- Técnicas de visualización y repetición auditiva.
- Actividad práctica: Mostrar imágenes detalladas y luego preguntar por sus elementos. Repetir melodías, ritmos, frases. Juego «Simón dice».
- Para casa: Observar detalles en el entorno, escuchar podcasts o programas de radio.
- Sesión 8: «Trucos para Memorizar: Mnemotécnicas»
- Introducción a mnemotécnicas como acrónimos, acrósticos, método de los loci (palacio de la memoria), rimas.
- Actividad práctica: Aplicar mnemotécnicas para recordar listas largas (ej. lista de compras), números de teléfono, información específica.
- Para casa: Elegir una técnica y practicarla con información real (ej. recordar una lista de tareas del hogar).
Mes 3: Consolidación y Hábitos para una Memoria Duradera
Foco: Aplicación de estrategias en la vida diaria, bienestar emocional y continuidad del entrenamiento.
Semanas 9-10: Aplicación Diaria y Memoria Autobiográfica
- Sesión 9: «Mi Memoria en el Día a Día»
- Cómo aplicar las estrategias aprendidas en situaciones cotidianas (recordar citas, dónde se dejaron las llaves, tomar medicamentos).
- Uso de agendas, calendarios, notas.
- Actividad práctica: Planificación de una semana usando agendas, simulación de recordar tareas pendientes. Resolución de problemas cotidianos de memoria.
- Para casa: Poner en práctica al menos una estrategia aprendida en tres situaciones diferentes.
- Sesión 10: «Recordando Mi Historia: Memoria Autobiográfica»
- Importancia de recordar experiencias personales y mantener la identidad.
- Ejercicios de evocación de recuerdos a través de fotos, música, olores.
- Actividad práctica: Compartir anécdotas personales, crear una «línea del tiempo» de la vida. Juegos de recordar eventos históricos o culturales.
- Para casa: Conversar con familiares o amigos sobre recuerdos compartidos.
Semanas 11-12: Bienestar, Mente Activa y Cierre
- Sesión 11: «Cuidando Mi Cerebro: Hábitos Saludables»
- Relación entre memoria, alimentación, ejercicio físico, sueño y bienestar emocional (estrés, depresión).
- Importancia de la actividad social y el aprendizaje continuo.
- Actividad práctica: Debate grupal sobre hábitos saludables. Planificación de pequeñas acciones para incorporar en la rutina diaria.
- Para casa: Elegir un nuevo hábito saludable para comenzar a implementar.
- Sesión 12: «Mente Activa, Vida Plena: Celebrando Nuestros Logros»
- Repaso de las estrategias y ejercicios favoritos del grupo.
- Reflexión sobre los progresos individuales y colectivos.
- Pautas para mantener el cerebro activo después del taller.
- Actividad práctica: Juegos de memoria competitivos y divertidos. Sesión de preguntas y respuestas sobre la memoria.
- Cierre: Entrega de diplomas o certificados de participación. Celebración y fomento de la creación de un «Club de la Memoria» si hay interés.
Evaluación y Seguimiento
- Inicio del taller: Breve cuestionario de autopercepción sobre la memoria y las preocupaciones asociadas.
- Sesiones intermedias: Observación del facilitador sobre la participación y aplicación de las estrategias. Pequeños desafíos para evaluar la comprensión.
- Final del taller: Cuestionario final de autopercepción y discusión grupal sobre los aprendizajes y cambios percibidos.
- Feedback continuo: Promover un ambiente donde los participantes se sientan cómodos compartiendo sus experiencias y dudas.
Consideraciones Importantes
- Ambiente: Aprenderás en un espacio cómodo, bien iluminado y libre de distracciones.
- Pacing: El ritmo de las sesiones se adaptan las personas. No todos aprenden al mismo ritmo.
- Refuerzo positivo: Celebrar cada pequeño avance y éxito.
- Variedad: Alternaremos ejercicios individuales, en parejas y grupales. Utilizar diferentes formatos (verbal, visual, manipulativo).
- Relación con la vida real: Siempre conectaremos los ejercicios y estrategias con situaciones cotidianas para que sean más relevantes y útiles.
- Flexibilidad: Podemos cambiar contenido, dependiendo de las necesidades y del interes del grupo
Este taller busca empoderar a las personas mayores, mostrándoles que tienen el control sobre el cuidado de su memoria y que pueden seguir aprendiendo y disfrutando de una mente ágil y activa.